viernes, 24 de junio de 2016

La Morisma de Guadalupe, Zacatecas



   La Morisma de Guadalupe, Zacatecas
                                             
     Bernardo del Hoyo Calzada.

      Las morismas en el Estado de Zacatecas que están dedicadas al santo patrono San Juan Bautista son: Zacatecas, Pánuco, Guadalupe, Vetagrande, Hacienda Nueva, Morelos, Pozo de Gamboa, La Hera, el Bordo, Sauceda, Calera, Arroyo de En medio y Fresnillo (Plateros).
     No es que todas las morismas en el Estado de Zacatecas tengan como santo patrono a San Juan Bautista. La morisma de los Haro, en Jerez, tiene como santo Patrono a San Rafael, y la celebran en septiembre. 

     La Morisma de Bracho iniciada en 1824 es la más antigua y la que debería de recibir el título de Archicofradía de San Juan Bautista, seguida de la de Pánuco en 1832, la de Guadalupe, en 1900, y así siguieron las demás. 

   El padre Miguel Flores Solís en su libro “Morismas en Pánuco”, nos dice de la Morisma de Guadalupe:

Corporación de Guadalupe.
Los cofrades de la antigua Villa de Guadalupe participaron de la morisma en Panuco hasta fines del siglo pasado (siglo XIX). En el año de 1900 formaron su propia corporación. Ellos han tenido en las últimas décadas el cuidado pastoral de los PP. Franciscanos del convento. Sin embargo, fue una tarea difícil en conseguir que la corporación cumpliera los estatutos, aprobados por el Excmo. Sr. Almeida y Merino en 1964. De hecho el número de cofrades se redujo a veinticinco. En ese año se suspendió la morisma, solo hubo un desfile de carros alegóricos que reseño el Sol de Zacatecas el 26 de junio de 1964:
Carros Alegóricos con la vida del Bautista en Guadalupe.
Escenas de la vida del Bautista, fueron representadas, durante un vistoso desfile de carros alegóricos, que tuvo lugar en Guadalupe, Zacatecas, organizado por la Corporación de San Juan Bautista, de las que son dirigentes las siguientes personas: Presidente Macedonio González; Secretario, Miguel Juárez, y Tesorero, Pascual Saucedo.
Antier, fiesta de San Juan Bautista, la corporación de referencia, que lo tiene por santo patrono, celebró rumbosamente su fiesta, siendo uno de los actos principales, el desfile antes mencionado, que se inició a las 5 de la tarde, de un costado del convento de Guadalupe.
Tan vistoso desfile, que recorrió las principales calles del lugar, fue encabezado por la Banda de Guerra de Guadalupe, Zacatecas, comandada por el sargento Mauro González.
El grueso de la columna fue encabezado por las banderas de la Morisma de Guadalupe de Zacatecas, y la reina y princesas de la misma, o sean las jovencitas siguientes: Amparo, María Encarnación y Graciela Esparza.
Acompaño en el desfile de carros, a los de la Morisma, como enfermera de tropa la señorita maría Concepción Valdez, quien vino exprofeso a Guadalupe de Zacatecas desde Torreón, Coah., para cumplir con tan honrosa misión.
Los carros alegóricos fueron arreglados por el señor secretario de la Corporación de san Juan, Miguel Juárez.
La recepción estuvo a cargo del M. R. P. Fray Elías Rodríguez O. F. M., guardián del convento; quien los condujo por el pasillo central de la Iglesia, hasta el pie del altar de San Juan Bautista.
La morisma en Guadalupe celebra a la Virgen de Rosario el 7 de octubre.”
  
     Según Daniel de Ávila Rivera, nos dice de la Morisma de Guadalupe, Zac., lo siguiente: 

“Esta morisma se inició con un grupo de aproximadamente doce personas que se habían separado de la festividad de Pánuco, es entonces que una comisión se presenta ante el Sr. Obispo de Zacatecas Fr. José Guadalupe de Jesús Alba y Franco para solicitar el permiso correspondiente para honrar a San Juan Bautista a través de la representación de la morisma en el Santuario Franciscano de Guadalupe, Zac.
      La morisma es una lucha entre moros y cristianos que ha perdurado hasta nuestros días, teniendo algunas interrupciones fundamentalmente por los años de 1913 y 1914 con motivo de la Revolución.
Esta morisma la interpretan la Corporación de San Juan Bautista que tiene su origen en la cofradía de Panuco, Y que a través de los años y hasta el año de 1963 se realizaba al margen de la iglesia, es decir como Dios les daba a entender pero siempre pensando en la manera de acercarse a la iglesia que era y sigue siendo el objetivo principal de esta festividad.
Por el año de 1920 nace el primer reglamento que pretendía normar el comportamiento de sus integrantes, y mas tarde el 5 de marzo de 1922 se reforman procurando adaptarse a los tiempos que se vivían, pero sin tener la iglesia ninguna ingerencia en dichos reglamentos siendo hasta el año de 1963 en donde con la aprobación y autorización de la iglesia se da vida al estatuto que hasta la fecha rige los destinos de la morisma.
En la morisma de Guadalupe los parlamentos se basan en la Relación de los Doce Pares de Francia y datan del año de 1974 por lo que se presume fueron copiados de los que según la tradición escribió Fray Buenaventura Quintero.
 El lugar que han ocupado estas representaciones de moros y cristianos se dice que primero fueron en el Convento, y seguido de muchos y muy variados lugares de Guadalupe entre los que podemos mencionar la Plazuela de la Mora, el Templo de Loreto y en un tiempo se desarrollaban las escenas de la morisma en la calle donde vivía el presidente de la corporación en turno. Ahora se desarrolla cerca de la estación de ferrocarriles en el campo llamado de los Moros.
La festividad de la morisma se desarrolla con dos festividades por año, una los días 22, 23 y 24 de junio en honor a San Juan Bautista, y la otra los días 5, 6 y 7 de octubre en honor de Nuestra Señora del Rosario, los cuales son los patronos que rigen esta corporación”.
      En el año 2000 se celebró los cien años de la Morisma de Guadalupe, en el salón Margil del Convento de Guadalupe, con conferencias y vinieron cofrades de Bracho. Don Miguel Juárez les propuso que cambiaran en lo posible su vestuario, esto basado en una revista española que le proporcioné, y que vienen vestuarios de moros y cristianos. Años después vimos que algunas personas nos hicieron caso y ya se está uniformando más la morisma, y también nos dimos cuenta que en Bracho hicieron lo mismo.  
La Corporación de San Juan Bautista, tiene una imagen en un colateral del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas, así mismo junto a la capilla de Nápoles tiene un saloncito donde se reúnen algunos miembros de la Corporación para las festividades en el transcurso del año, y cuentan además con un pequeño museo, aunque no está abierto al público.
     Las morismas se realizan en el campo de los Moros, junto a las vías del tren al oeste de la ciudad, y tienen un castillo moro. 

Agradezco la colaboración de este artículo a don Miguel Juárez López,  Daniel de Ávila Rivera y al Cronista de la Morisma de Guadalupe, Zac., y mi colaborador en la Crónica de Guadalupe, al joven Jorge Gonzalo Romero.  

Guadalupe, Zac. 24 de junio de 2016.

  La Morisma de Guadalupe, Zac., colección: Don Miguel Juárez López.

  La Morisma de Guadalupe, Zac., colección: Don Miguel Juárez López.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., colección: Don Miguel Juárez López.



 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.



 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

 La Morisma de Guadalupe, Zac., 24 de Junio de 2016, fotografía: Jorge Gonzalo Romero.

jueves, 23 de junio de 2016

La Morisma de Pánuco, Zac.



   La Morisma de Pánuco, Zac. 

       Por Bernardo del Hoyo Calzada

La Cofradía de San Juan Bautista.

        La devoción a San Juan Bautista en la ciudad de Zacatecas, la encontramos a principios del siglo XVII, cuando la Orden Hospitalaria del Beato Juan de Dios, se estableció en el sur de la ciudad donde hoy esta la escuela Valentín Gómez Farias, y se llamaba el Convento y Hospital de San Juan Bautista de la Venerable Orden del Beato Juan de Dios, porque aun no se canonizaba San Juan de Dios, incluso la plaza que hoy conocemos como Jardín Independencia se llamaba San Juan Bautista, antes de conocerse como plazuela de Villarreal.
     Por esos mismos años, en el año de 1658 existía en la Parroquia Mayor de Zacatecas hoy Catedral, un altar a San Juan Bautista inmediata a la capilla de Nuestra Señora de la Concepción que hizo y dotó Juan de Cárdenas. Pero esta imagen de San Juan Bautista no tenia cofradía, así pudimos constatar en el libro del conde de Santiago de la laguna don José de Ribera Bernárdez, publicado en el año de 1732 con el titulo de “Descripción Breve de la Muy Noble y Leal Ciudad de Zacatecas”.
     En el año de 1824 se crió una hermandad con 14 personas con el nombre de “Hermandad de San Juan Bautista”, sita en la Parroquia Mayor de Zacatecas, es muy probable que la antigua imagen del siglo XVII antes mencionada sea la que se tomó para fundar la hermandad, y se hubiera quemado la antigua imagen en el incendio de la Parroquia en el año de 1736, entonces se habría mandado hacer otra imagen.
     Don Miguel Juárez López, el escultor que restauró la imagen de San Juan Bautista, me ha dicho que es muy antigua, que probablemente sea la del siglo XVII, ya que se encontraba en la Parroquia. La hermandad de San Juan Bautista ya celebraba la morisma desde 1824, incluso se formó otra hermandad en Panuco, Zac. en el año de 1832 ocho años después de la de Zacatecas, por lo que hay que aclarar que los que se hacen llamar archicofrades de San Juan Bautista de la parroquia de Pánuco, no deberían serlo, cuando este honor le corresponde a la Cofradía de San Juan Bautista que hace la Morisma de Zacatecas, por ser la mas antigua.  Ya que una archicofradía es:

Cofradía muy antigua o que tiene mayores privilegios que otras”.

      En el año de 1834 Félix Villa en nombre de la Hermandad de San Juan Bautista de esta capital, le pide al Sr. Cura y Ayuntamiento de Zacatecas lo siguiente: “Que la citada hermandad sea elevada a la dignidad de cofradía, por el incremento que ha tomado aquella en el numero de sus devotos o hermanos, pues asciende en el día a mas de trescientas almas”.
La Jefatura Política contestó:

“Pues habiendo tenido hasta hoy por objeto divertirse en el día del Santo, y dos días después en corridas de moros y otras diversiones profanas, convertida la Hermandad en piadosa, atenderá a lo ultimo, y se privará de lo primero, convenidos de que no puede hermanarse lo piadosa con lo profano, y en cuyo caso deberán ser privados de los uniformes militares que para tales días y en un distintivo exclusivo suyo se le ha tolerado. Esa es mi opinión, mas V. S. resolverá lo que a bien tenga. Zacatecas julio 12 de 1834”.
      El 19 de junio de 1836, en la Parroquia de Zacatecas, se hicieron las 20 Constituciones de la Cofradía de San Juan Bautista y con fecha de 1º de agosto de 1837 el Señor Cura don José María Gil pidió a la mitra de Guadalajara la aprobación de esta Cofradía.
     Poco después, el día 11de dicho mes, el Ilustrísimo Señor Obispo de Guadalajara Dr. Don Diego de Aranda aprobó las dichas Constituciones. Que estas se publicaron en la ciudad de Guadalajara en el año de 1837, en la imprenta de don Nicolás España.

La Morisma de Pánuco, Zac.

      El Presbítero don Miguel Flores Solís en 1995 publicó un libro titulado “Morismas de Pánuco”, con una introducción de Monseñor José de Jesús López de Lara, y nos dice:

“Se abrieron en el siglo XVI el tiro de la Albarrada en Vetagrande y los famosos Tajos de Panuco.
Este mineral, descubierto en 1548, es llamado en los documentos antiguos como el real de minas de Nuestra Señora de la Victoria y también real de minas del Nervión de los Tajos de Panuco”.
 “La gran noticia del triunfo de Lepanto pasó al Atlántico. Llego a oídos de los conquistadores que escudriñaban las tierras de Zacatecas. Ausentes como habían estado, querían vivir aquel triunfo de sus compatriotas. Bautizaron sus minas de Panuco con el nombre de Real de Nuestra Señora de las Victorias”, en honor de la fiesta, instituida por San Pio V, para agradecer a la Santísima Virgen María su protección maternal”.  

      En los antecedentes a la Morisma de Pánuco, nos dice el Padre Flores Solís:

El cronista de Panuco, Ismael Girón, actual protagonista de Don Juan de Austria, en su ponencia sobre la fundación de Pánuco, pronunciada el 1° de noviembre de 1993 en el 445 aniversario del descubrimiento de los Tajos de Pánuco afirma: “El 7 de octubre de 1622 se celebra las morismas en Panuco, posteriormente esta festividad es cambiada al 24 de junio para solemnizar debidamente el nacimiento del santo precursor, formando una hermandad llamada cofradía que es la encargada de sufragar los gastos de la festividad religiosa como los simulacros exteriores de la tradicional morisma”. 

   También quiero hacer constar que en 1567 se conocía a Pánuco como el real de Pánico, jurisdicción de las Minas de los Zacatecas, en los asientos de Cristóbal de Oñate.  Y don Cristóbal de Oñate, según nos dice Jorge Palomino y Cañedo:

“Que el insigne capitán, conquistador y fundador de poblaciones falleció de enfermedad, asaz repentinamente pues ni siquiera hizo testamento, en su casa de “los asientos de Oñate” en el real de Pánico, cercano a Zacatecas, el lunes 6 de octubre de 1567, y que su cuerpo fue sepultado en la iglesia de ese lugar”.

   Basado en la declaración de su viuda la Sra. doña Catalina de Salazar, que el documento comienza de la siguiente forma:

En veinte y dos días del mes de octubre de mil quinientos y sesenta y siete años, en este real de Pánico, jurisdicción de las Minas de los Zacatecas, etc.”

   En el folleto del Padre Flores Solís, también nos dice:

“El P. Antonio Landeros, párroco de Tacualeche en 1977, encontró en el archivo parroquial de Panuco; la fecha de la fundación de la hermandad de san Juan Bautista, el 15 de julio de 1832”.

    Es muy probable que el primer patrón de Pánuco sea de Nuestra Señora de las Victorias, pero, hasta el siglo XVII, (1622). Y después en el pleno siglo XVII se le conocía como las minas de San Juan Bautista de Pánuco, su patrono, al igual que el real de Minas de San Juan Bautista de Sombrerete. No pongo en duda la existencia de morismas en Pánuco en el siglo XVII, Susticacán la tenía a fines del siglo XVII, y no se diga la ciudad de Zacatecas, que ya tenía morisma en el siglo XVII.
     Lo que sí quiero dejar claro que la cofradía primigenia de San Juan Bautista fue en la ciudad de Zacatecas, iniciada como hermandad en 1824, y en Pánuco hasta1832.
     Que la hermandad de San Juan Bautista inició con Morisma primero en Zacatecas, en 1824 y que en Pánuco fue en 1832. Y en ningún documento antiguo se menciona Archicofradía. Incluso en el libro del Padre Flores dice que en 1905 el R. Padre Fr. Buenaventura de C. Quintero, o. f. m. consiguió que el gobierno eclesiástico erigiera canónicamente la cofradía de San Juan Bautista, el día 5 de enero de 1905.
     No menciona archicofradía, no sé de donde sacaron eso de la Archicofradía de San Juan Bautista, cuando ese privilegio le corresponde a Zacatecas.
    A mí me queda claro que la primera morisma con el santo Patrono de San Juan Bautista es en Zacatecas, seguida por la de Pánuco, luego en Guadalupe en el año de 1900, y así otros lugares como Vetagrande, Hacienda Nueva, Morelos, Pozo de Gamboa, La Hera, el Bordo, Sauceda, Calera, Arroyo de En medio, Fresnillo (Plateros).
     No es que todas las morismas en el Estado de Zacatecas tengan como santo patrono a San Juan Bautista. La morisma de los Haro, en Jerez, tiene como santo Patrono a San Rafael, y la celebran en septiembre.  
     No porque su Santo Patrono sea San Juan Bautista, tenga hermandad o cofradía, desde el siglo XVII.
     También quiero que quede claro que las morismas del siglo XVII y XVIII no tenían continuidad, y que no se sabe a qué santo patrono eran dedicadas. Pero no eran a San Juan Bautista, sino que esta morisma tradicional a San Juan Bautista surgió en Zacatecas en 1824.
   La Morisma de Pánuco es casi como la de los Haro, cerca de Jerez; son correrías en caballo, así como en Guadalupe, Zac., la de Bracho debido a lo numeroso de los cofrades no presentan las correrías a caballo como en otros lugares.

La Morisma de Bracho.

     Esta festividad llamada la Morisma tiene su origen en el periodo Virreinal en Zacatecas,                                                                      
    Aun sin saber la fecha cuando se inicio, encontramos las referencias más antiguas en el Periódico “El Pregonero”, publicación mensual del Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, y citando el periódico al mismo archivo en Fondo Ayuntamiento. Serie: Festividades. Subserie: Fiestas Religiosas, exp. s/n. Año 1719. Anuncian que “Desaparecen las corridas de toros y fiestas de moros y cristianos”, Don Tomas Terán de los Ríos proveyó un auto en que manda “no se permitan ni consienta semejantes fiestas sin expresa licencia de su señoría”, esto por lo que “habiendo estipulado los graves daños, perjuicios e inquietudes que se siguen de la causa publica de las fiestas de toros, moros y cristianos, que la ociosidad ha introducido en las ciudades, villas y lugares de este reino, tengo dadas las providencias convenientes al remedio”.  
     En el mismo pregonero, pero ahora en el año de 1832 dice que “no mas morismas en Zacatecas”, prohibiendo las corridas de Moros, y también por este mismo tiempo se prohibió la Morisma en Panuco, así se puede ver en el libro del Padre Miguel Flores Solís.
    Y en el archivo de la Arquidiócesis de Guadalajara se encuentra un documento fechado en el año de 1835, en donde se dice que “Los indígenas del Pueblo de San José y yo a nombre de todos ellos, hago presente a S.S.: Que desde el tiempo del gobierno Virreinal, dirigimos a esa Sagrada Mitra los títulos que aseguran la propiedad que tenemos sobre la loma de los Moros que queda a la derecha de dicho pueblo, con el objeto de que fueran refrendados por esa superioridad”.
    Varias veces se prohibió la morisma en Zacatecas, al igual que las corridas de toros, y la fiesta religiosa debió de ser con el traslado de la Imagen de San Juan Bautista de la Parroquia al campo de los moros en el barrio y capilla de San José de Gracia hoy San José de la Montaña, y debió algún padre promover el coloquio a San Juan Bautista que aun se sigue realizando los jueves por la noche, en la festividad de fines de agosto, como estaba estipulado en las constituciones de la Cofradía, tres días de fiesta.
     Por un documento que se encuentra inserto en uno de dos libros manuscritos, que sobre la historia de Zacatecas escribiera uno antes del año de 1892 sin fecha este primer libro, y el segundo lo comenzó el 27 de octubre de 1892 y lo terminó el 12 de mayo de 1894, y dedicado al Sr. Arcediano Don Vicente Y. González, su autor el Sacristán de la Parroquia Mayor hoy Catedral llamado Leonides Tenorio.
    En el primer libro se encuentra este documento sobre la Morisma de Bracho, y es como sigue:
 “Agosto veintinueve – San Juan Bautista.
Era una cofradía compuesta de hombres y mujeres (cofrades) por primera vez se le hacia la Función al Santo en su misma capilla, en tres días en las tardes corrían los moros a caballo y los soldados a pie haciendo evoluciones de guerra con tiros de fusil disparando al viento con solo cartuchos (los soldados) y los moros a caballo tiraban bombas y era el modo de peleas después que pasaba el reto del moro y el cristiano y luego seguía la guerra como he dicho los dos primeros días ganaban la acción los moros y el ultimo día los cristianos y le cortaban la cabeza al moro. Todas sus ceremonias de marcha y guerra la hacían con música instrumental y esta función era muy concurridísima”

     Esta pequeña referencia que nos da el sacristán de la Catedral de Zacatecas en el siglo XIX resulta muy interesante, porque los pocos datos que se han encontrado sobre la Morisma de Bracho, son en el archivo Histórico del Estado de Zacatecas, en el archivo de la Arquidiócesis de Guadalajara y del Archivo Parroquial de Santo Domingo de Zacatecas. Algunos datos ya publicados hace algunos años en el periódico Imagen de Zacatecas (en agosto). Y ahora con estos hallazgos historiográficos, sabemos que la morisma como la conocemos se inicio en el barrio de San José de la Montaña antes San José de Gracia, y que después de la Guerra de Reforma se inicio ya en el campo junto a la Capilla de Bracho que se dedicó a San Juan Bautista.
    También con este último documento sabemos que no se inicio la morisma en Bracho.
Y que la fiesta a San Juan Bautista y la Cofradía a dicho Santo tenían su cede en la Parroquia Mayor de Zacatecas, hoy Catedral.
    También aclara lo que se ha dicho sobre la morisma de que fue Don Domingo Tagle y Bracho el que inicio esta festividad. Cuando el solo restauró la antigua Capilla que lleva su nombre.
     También nos dice el documento que en ese tiempo (1890) se habían suspendido las morismas, para reanudarse a principios del siglo XX.
      Y hay que decir también que tuvo algunas interrupciones durante la Revolución Mexicana y la Persecución Religiosa.

  Guadalupe, Zacatecas. Agosto 24 de junio día de San Juan Bautista, del año de 2016. 


   Fray Buenaventura Quintero, de Guadalupe, Zac., que nimpusó mucho a las Morismas en Zacatecas. Fotografía colección: Consuelo Hernández Quintero de Cid. 


    Fray Buenaventura Quintero, de Guadalupe, Zac., que nimpusó mucho a las Morismas en Zacatecas. Fotografía colección: Consuelo Hernández Quintero de Cid. 



    Fray Buenaventura Quintero, de Guadalupe, Zac., que nimpusó mucho a las Morismas en Zacatecas. Fotografía colección: Consuelo Hernández Quintero de Cid. 


 Correrias de la Morisma de Pánuco, Zac.

  Correrias de la Morisma de Pánuco, Zac.


 La Morisma de Pánuco, Zac.

  Guadalupe, Zacatecas. Agosto 24 de junio día de San Juan Bautista, del año de 2016. 



Ahora, 23 de junio de 2018, corregida y aumentada.

 La Morisma de Pánuco, Zac. 



Por Bernardo del Hoyo Calzada

La Cofradía de San Juan Bautista.

        La devoción a San Juan Bautista en la ciudad de Zacatecas, la encontramos a principios del siglo XVII, cuando la Orden Hospitalaria del Beato Juan de Dios, se estableció en el sur de la ciudad donde hoy esta la escuela Valentín Gómez Farias, y se llamaba el Convento y Hospital de San Juan Bautista de la Venerable Orden del Beato Juan de Dios, porque aun no se canonizaba San Juan de Dios, incluso la plaza que hoy conocemos como Jardín Independencia se llamaba San Juan Bautista, antes de conocerse como plazuela de Villarreal.
     Por esos mismos años, en el año de 1658 existía en la Parroquia Mayor de Zacatecas hoy Catedral, un altar a San Juan Bautista, inmediata a la capilla de Nuestra Señora de la Concepción, que hizo y dotó Juan de Cárdenas. Pero esta imagen de San Juan Bautista no tenia cofradía, así pudimos constatar en el libro del conde de Santiago de la laguna don José de Ribera Bernárdez, publicado en el año de 1732 con el titulo de “Descripción Breve de la Muy Noble y Leal Ciudad de Zacatecas”.
     En el año de 1824 se crió una hermandad con 14 personas con el nombre de “Hermandad de San Juan Bautista”, sita en la Parroquia Mayor de Zacatecas, es muy probable que la antigua imagen del siglo XVII antes mencionada sea la que se tomó para fundar la hermandad, y se hubiera quemado la antigua imagen en el incendio de la Parroquia en el año de 1736, entonces se habría mandado hacer otra imagen.
     Don Miguel Juárez López, el escultor que restauró la imagen de San Juan Bautista, me ha dicho que es muy antigua, que probablemente sea la del siglo XVII, ya que se encontraba en la Parroquia. La hermandad de San Juan Bautista ya celebraba la morisma desde 1824, incluso se formó otra hermandad en Pánuco, Zac. en el año de 1832 ocho años después de la de Zacatecas, por lo que hay que aclarar que los que se hacen llamar archicofrades de San Juan Bautista de la parroquia de Pánuco, no deberían serlo, cuando este honor le corresponde a la Cofradía de San Juan Bautista que hace la Morisma de Zacatecas, por ser la mas antigua.  Ya que una archicofradía es:

Cofradía muy antigua o que tiene mayores privilegios que otras”.

      En el año de 1834 Félix Villa en nombre de la Hermandad de San Juan Bautista de esta capital, le pide al Sr. Cura y Ayuntamiento de Zacatecas lo siguiente: “Que la citada hermandad sea elevada a la dignidad de cofradía, por el incremento que ha tomado aquella en el numero de sus devotos o hermanos, pues asciende en el día a mas de trescientas almas”.

La Jefatura Política contestó:

“Pues habiendo tenido hasta hoy por objeto divertirse en el día del Santo, y dos días después en corridas de moros y otras diversiones profanas, convertida la Hermandad en piadosa, atenderá a lo ultimo, y se privará de lo primero, convenidos de que no puede hermanarse lo piadosa con lo profano, y en cuyo caso deberán ser privados de los uniformes militares que para tales días y en un distintivo exclusivo suyo se le ha tolerado. Esa es mi opinión, mas V. S. resolverá lo que a bien tenga. Zacatecas julio 12 de 1834”.
      El 19 de junio de 1836, en la Parroquia de Zacatecas, se hicieron las 20 Constituciones de la Cofradía de San Juan Bautista y con fecha de 1º de agosto de 1837 el Señor Cura don José María Gil pidió a la mitra de Guadalajara la aprobación de esta Cofradía.
     Poco después, el día 11de dicho mes, el Ilustrísimo Señor Obispo de Guadalajara Dr. Don Diego de Aranda aprobó las dichas Constituciones. Que estas se publicaron en la ciudad de Guadalajara en el año de 1837, en la imprenta de don Nicolás España.

El Mineral o Real de Minas de Panuco, Zac.

Su descubrimiento fue en el año de 1548, el día de Todos Santos, que es el 1° de noviembre.

En 1572, ya tenía Parroquia el Mineral de Panuco o Pánico, así consta en un documento sobre los Curatos o Beneficios en la Nueva Galicia.

“El beneficio de las minas de Pánuco esta su valor incluso en los quinientos pesos de minas del beneficio de las Minas de los Zacatecas por la causa de estar dos leguas de distancia uno de otro, se cuenta todo por una cosa es de su mismo temple y cualidad y el distrito es el que está dicho que es poco., indios no tiene ningunos en la comarca, sino los que andan salteando y matando españoles, habrá como cincuenta vecinos mineros y mercaderes e naturales advenedizos como en las demás minas, en cantidad que no tienen asiento porque unos van y otros viene.”

El Curato ya se menciona en 1570, en el libro del Dr. José Enciso Contreras, Cedulario de Zacatecas, 1554 – 1596. Publicado en 1998. Nombramiento de Cura y vicario de las minas de Zacatecas y Pánuco, al arcediano de la Iglesia de Guadalajara don Pedro Hernando de Quiroz.
En 1577 se nombra al padre Francisco Pantoja clérigo presbítero, para el beneficio curato de las minas y partido de Pánuco (Minas y Real de Pánuco).


La Morisma de Pánuco, Zac.

      El Presbítero don Miguel Flores Solís en 1995 publicó un libro titulado “Morismas de Pánuco”, con una introducción de Monseñor José de Jesús López de Lara, y nos dice:

“Se abrieron en el siglo XVI el tiro de la Albarrada en Vetagrande y los famosos Tajos de Panuco.
Este mineral, descubierto en 1548, es llamado en los documentos antiguos como el real de minas de Nuestra Señora de la Victoria y también real de minas del Nervión de los Tajos de Panuco”.
 “La gran noticia del triunfo de Lepanto pasó al Atlántico. Llego a oídos de los conquistadores que escudriñaban las tierras de Zacatecas. Ausentes como habían estado, querían vivir aquel triunfo de sus compatriotas. Bautizaron sus minas de Panuco con el nombre de Real de Nuestra Señora de las Victorias”, en honor de la fiesta, instituida por San Pio V, para agradecer a la Santísima Virgen María su protección maternal”.  

      En los antecedentes a la Morisma de Pánuco, nos dice el Padre Flores Solís:

El cronista de Panuco, Ismael Girón, actual protagonista de Don Juan de Austria, en su ponencia sobre la fundación de Pánuco, pronunciada el 1° de noviembre de 1993 en el 445 aniversario del descubrimiento de los Tajos de Pánuco afirma: “El 7 de octubre de 1622 se celebra las morismas en Panuco, posteriormente esta festividad es cambiada al 24 de junio para solemnizar debidamente el nacimiento del santo precursor, formando una hermandad llamada cofradía que es la encargada de sufragar los gastos de la festividad religiosa como los simulacros exteriores de la tradicional morisma”. 

   También quiero hacer constar que en 1567 se conocía a Pánuco como el real de Pánico, jurisdicción de las Minas de los Zacatecas, en los asientos de Cristóbal de Oñate.  Y don Cristóbal de Oñate, según nos dice Jorge Palomino y Cañedo:

“Que el insigne capitán, conquistador y fundador de poblaciones falleció de enfermedad, asaz repentinamente pues ni siquiera hizo testamento, en su casa de “los asientos de Oñate” en el real de Pánico, cercano a Zacatecas, el lunes 6 de octubre de 1567, y que su cuerpo fue sepultado en la iglesia de ese lugar”.

   Basado en la declaración de su viuda la Sra. doña Catalina de Salazar, que el documento comienza de la siguiente forma:

En veinte y dos días del mes de octubre de mil quinientos y sesenta y siete años, en este real de Pánico, jurisdicción de las Minas de los Zacatecas, etc.”

El nombre de Pánico.

  Consta en los libros del Cabildo del Archivo Histórico de Zacatecas, en el año de 1562, sobre una memoria de las haciendas que hay en las minas de los Zacatecas, las molientes y corrientes. – “Diego de Ibarra por la hacienda de Panuco”.

En 1627, en un documento que se encuentra en el Archivo de la Arquidiócesis de Guadalajara, Jal., que el mineral se llamaba “Pánico”.
Por lo que se deduce que su primer nombre fue Pánico, y que las personas dieron el llamarle “Pánuco”. Así en distintas épocas se decía Panuco o Pánico.

La palabra Zacatecas que dice Cacatecas, es de notar una coma debajo de Cacatecas, lo que se traduce como Zacatecas, la c tiene una cedilla, y se pronuncia como zeta. La c con una coma o virgulilla en su curva inferior. C, es llamada cedilla (o con cedilla). Se usó antiguamente para sonido sordo (Plac,a) (plaza), semejante y opuesto al de la antigua z sonora (vezino). 

Cedilla¿Sabías cuál es el origen de la CEDILLA?
Esa pequeña virgulilla que aparece en ocasiones bajo la letra c.
En el DRAE encontramos la siguiente definición para cedilla: signo ortográfico formado por una c y una virgulilla suscrita (ç), que, en español medieval y clásico, así como en otras lenguas, representa ante las vocales a, o, u, la misma articulación que la c tiene ante e, i.
La ç fue un recurso castellano para representar el sonido de las enfática del árabe. Es el resultado de escribir c y, debajo, una z pequeñita o zedilla (hoy escrito cedilla), de esas que se hacen con un rabito hacia abajo, y que se ha simplificado en un trazo parecido a una coma.

El nombre de Panuco o Pánico se ha escrito en los siglos XVI y XVII, en Zacatecas y su jurisdicción.

Tabasco, Zacatecas, su nombre inicial era Mecatabasco, y las personas le dieron en llamar simplemente Tabasco.

Quitanaque, entre Zacatecas y Villanueva se llama ahora Atitanaque.

Chipinque, en el barrio de indios en la Alameda de Zacatecas, inicialmente se llamó Chipinque, y en el siglo XIX, ya le mencionan como Chepinque.

Tacuitapa ahora se le conoce como Tlacuitapan.

Mejicapa, ahora le llaman Mexicapan.

Tonala, ahora le llaman Tonalam.

 Susticacan, inicialmente en documentos antiguos le llama Etzosticacan.

Y así hay muchos ejemplos que l vulgo le ha llamado de distintas formas.

La antigua morisma de Panuco.

 En el folleto del Padre Flores Solís, también nos dice:

“El P. Antonio Landeros, párroco de Tacualeche en 1977, encontró en el archivo parroquial de Panuco; la fecha de la fundación de la hermandad de San Juan Bautista, el 15 de julio de 1832”.

    Es muy probable que el primer patrón de Pánuco sea de Nuestra Señora de las Victorias, pero, hasta el siglo XVII, (1622). Y después en pleno siglo XVII se le conocía como las minas de San Juan Bautista de Pánuco, su patrono, al igual que el Real de Minas de San Juan Bautista de Sombrerete. No pongo en duda la existencia de morismas en Pánuco en el siglo XVIII, Susticacán la tenía a fines del siglo XVII, y no se diga la ciudad de Zacatecas, que ya tenía morisma en el siglo XVII.
     Lo que sí quiero dejar claro que la cofradía primigenia de San Juan Bautista fue en la ciudad de Zacatecas, iniciada como hermandad en 1824, y en Pánuco hasta1832.
     Que la hermandad de San Juan Bautista inició con Morisma primero en Zacatecas, en 1824 y que en Pánuco fue en 1832. Y en ningún documento antiguo se menciona Archicofradía. Incluso en el libro del Padre Flores dice que en 1905 el R. Padre Fr. Buenaventura de C. Quintero, o. f. m. consiguió que el gobierno eclesiástico erigiera canónicamente la cofradía de San Juan Bautista, el día 5 de enero de 1905.
     No menciona archicofradía, no sé de donde sacaron eso de la Archicofradía de San Juan Bautista, cuando ese privilegio le corresponde a Zacatecas.
    A mí me queda claro que la primera morisma con el santo patrono de San Juan Bautista es en Zacatecas, seguida por la de Pánuco, luego en Guadalupe, en el año de 1900, y así otros lugares como Vetagrande, Hacienda Nueva, Morelos, Pozo de Gamboa, La Hera, el Bordo, Sauceda, Calera, Arroyo de En medio, Fresnillo (Plateros).
     No es que todas las morismas en el Estado de Zacatecas tengan como santo patrono a San Juan Bautista. La morisma de los Haro, en Jerez, tiene como santo patrono a San Rafael, y la celebran en septiembre.  
     No porque su Santo Patrono sea San Juan Bautista, tenga hermandad o cofradía, desde el siglo XVII.
     También quiero que quede claro que las morismas en Zacatecas y Susticacán, del siglo XVII y XVIII no tenían continuidad, y que no se sabe a qué santo patrono eran dedicadas. Pero no eran a San Juan Bautista, sino que esta morisma tradicional a San Juan Bautista surgió en Zacatecas en 1824.
   La Morisma de Pánuco es casi como la de los Haro, cerca de Jerez; son correrías en caballo, así como en Guadalupe, Zac., la de Bracho debido a lo numeroso de los cofrades no presentan las correrías a caballo como en otros lugares.

Nuevas investigaciones sobre la Morisma de Pánuco.

Investigaciones recientes sobre la morisma de Pánuco, quiero hacer mención de un documento de la Parroquia de Pánuco en el año de 1778.

“Lista que se hizo en esta Iglesia parroquial de Pánuco, estando juntos y congregados todos los vecinos, los que se ofrecieron voluntariamente para las funciones del Señor San Juan, y de Nuestra Señora de Guadalupe, y Señor San José, de este año próximo de 1778.
Dominga de la Cruz.
Joseph Antonio de los Reyes.
María Jerónima.
María Bonifacia.
Ascencia Gregoria.
Joseph Zaragoza.

Tercero día de Nuestra Señora de Guadalupe.
La hacienda de Valdez.

Cuarto día del Señor San Joseph.
Don German Correa.
El bachiller Don Manuel de la Torre, el sermón.
Don Manuel Arguello.
Catharina del ranchito.
Lázaro Medina.
Nicolás Cárdenas.
Phelipe Santiago Hernández.
Don Manuel Correa, los cerios, (Cirios).
Catarina Espinosa.
Joseph Clemente.
Luisa Rufina Gaytán.
Antonio Hernández.
Juan González.
Joseph Rodríguez.
Don Antonio Paulin del Valle.
Paula Saucedo.

Morisma.

Julián de Ceja, Capitán primero.
Manuel Patricio, Capitán segundo.
Rafael Rodríguez, Capitán tercero.
Joseph Núñez, Capitán cuarto.
Gran Turco, Joseph María Pérez.
Alférez, Florentino Salinas.
Sargento, Basilio Ávila.

Para el primero día.

Don Manuel Correa.
Esteban Briceño.

Para el segundo día.

Santos Landeros.
Xavier Landeros.
Julián Muruato.
El Bachiller don Manuel Torres, el sermón.
Juan Manuel Martínez.
Juan Esteban Muñoz.
Cristóbal Medina.
Phelipe Rivera.
Joseph Antonio Medina.
Joseph María Gutiérrez.
Nicolás Meza.
Joseph Manuel Habitu.
Valentín Muruato.
Joseph Antonio Saldívar.
Justo Segundo.
Julián Jaramillo.
Cristóbal Briceño.
Juan Ignacio Briceño.
Joseph Castolo.
Celedonio y Florentino, del Corral de Palmas.
Sebastián Briseño.
Phelipe Galván.
Pablo Gervasio.
María Gertrudis Rocha.
María Feliciana Briceño.
María Sandivar.
María Nicolasa.
María Manuela Meza.
María Cándida.
Simón Belmontes.
Patricio Leiva.
Victoria López.

Maestre de Campo.

Don Domingo Correa.

Los moros y soldados siguen los propios que salieron habrá un año”.

Hasta aquí el nuevo documento.


Otro documento de la parroquia de Panuco dice:

“El Señor Doctor don José María Ruiz Galindo, Examinador Sinodal de este Obispado, Comisario del Santo Oficio, Cura por su Majestad y Vicario de los Reales y Minas de San Juan Bautista de Pánuco y Vetagrande, por el Ilustrísimo y Reverendísimo Señor Maestro don Fray Antonio Alcalde del Sagrado Orden de Predicadores, Dignísimo Señor Obispo de esta Diócesis del Consejo de su Majestad, vuestra mi Señor a Vuestra Merced, El Señor Bachiller don Joseph Antonio Bugarin  Cura rector de la Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas. Salud y Paz en Nuestro Señor Jesucristo, Etc.”


Cofradías de Pánuco, Zac., en los siglos XVIII y XIX.

En el año de 1757, existía una cofradía titulada de Nuestro Amo. –
“Incontinenti dicho Sr. Cura y Vicario en vista, e inteligencia de lo contenido en el Superior decreto de Su Señoría Ilustrísima, mi Señor, según lo pedido y demandado por el citado mayordomo y cofrades de la Archicofradía de Nuestro Amo, fundada en la santa Iglesia Parroquial del Real y Minas de Panuco,” etc.  

En otro expediente del Archivo de la Arquidiócesis de Guadalajara, que en Panuco existía una cofradía de “Nuestro Amo de Panuco, y otra en Vatagrande, también de Nuestro Amo (1840sic.).
En el siglo XVIII existía otra Cofradía en Pánuco al Santísimo Sacramento. Así lo podemos ver en un documento que se encuentra en Guadalajara, archivo de la Arquidiócesis, del año de 1757, en la que se le pide al Cura y Vicario actual del Real de Pánuco, exhiba y pague el redito de los cuatrocientos pesos a favor de la Archicofradía del Santísimo Sacramento desde el año de mil setecientos cincuenta y siete, etc. 

Pero no he encontrado una cofradía a San Juan Bautista.
Y esta se va a fundar hasta el año de 1832, como ya queda dicho.
Conclusiones finales.

Por lo antes expuesto y si no hay otra reciente investigación, las conclusiones sobre la Morisma de Pánuco es como sigue:
No hay pruebas contundentes de la Advocación de Nuestra Señora de las Victorias. Y solo me inclino a creer que se celebraba en este Real de Minas de Pánuco a Nuestra Señora de Guadalupe, y no a Nuestra Señora de la Victoria.
Que, si bien hay pruebas de la morisma en Pánuco, en el año de 1778, no hay más elementos para definir la fecha del inicio de la morisma en este Real.
La hermandad y cofradía a San Juan Bautista son del siglo XIX, y no del XVIII, aunque se le celebraba a San Juan Bautista con una Morisma.
Que la festividad del siglo XVIII, era a San Juan Bautista, Nuestra Señora de Guadalupe y al Señor San José. No celebrándose en honor a la Virgen de la Victoria.
Que las primeras morismas registras documentalmente es la más antigua en el Estado de Zacatecas, la de Susticacan en 1704 circa. La de Zacatecas 1719, y le sigue la de Pánuco hasta hoy probada de 1778.

Y aparte de la Morisma, por algunas objeciones que se me han hecho, sobre el nombre de Pánico, son varios documentos y publicaciones que hacen referencia a este nombre, y que después se le dio en llamar Pánuco, como hasta ahora.
Que el nombre de los tajos de Pánuco, es solo una referencia al centro minero o real de minas, porque tajo es por decir una referencia de un sitio, como termino minero a que hacen referencia varios denuncios de minas al citar por ejemplo que denuncian una mina yerma y despoblada, o denuncio sobre una antigua mina, en los tajos, catas, escarbaderos, escorial, albarrada, pinta, etc. y después en los tiros, socavones, y otros trabajos de minería, como a tajo abierto.
 Y también sobre el Nervio de los Tajos de Pánuco, es como decir sobre la rambla o ramblazo, términos usados todavía en el siglo XIX en Zacatecas.
Y creo que desde su descubrimiento siempre se ha mencionado el Real de Pánuco, Real de Minas de Pánuco, o Pánico.

La Morisma de Bracho.

     Esta festividad llamada la Morisma tiene su origen en el periodo Virreinal en Zacatecas,                                                                      
    Aun sin saber la fecha cuando se inicio, encontramos las referencias más antiguas en el Periódico “El Pregonero”, publicación mensual del Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, y citando el periódico al mismo archivo en Fondo Ayuntamiento. Serie: Festividades. Subserie: Fiestas Religiosas, exp. s/n. Año 1719. Anuncian que “Desaparecen las corridas de toros y fiestas de moros y cristianos”, Don Tomas Terán de los Ríos proveyó un auto en que manda “no se permitan ni consienta semejantes fiestas sin expresa licencia de su señoría”, esto por lo que “habiendo estipulado los graves daños, perjuicios e inquietudes que se siguen de la causa publica de las fiestas de toros, moros y cristianos, que la ociosidad ha introducido en las ciudades, villas y lugares de este reino, tengo dadas las providencias convenientes al remedio”.  
     En el mismo pregonero, pero ahora en el año de 1832 dice que “no mas morismas en Zacatecas”, prohibiendo las corridas de Moros, y también por este mismo tiempo se prohibió la Morisma en Panuco, así se puede ver en el libro del Padre Miguel Flores Solís.
    Y en el archivo de la Arquidiócesis de Guadalajara se encuentra un documento fechado en el año de 1835, en donde se dice que “Los indígenas del Pueblo de San José y yo a nombre de todos ellos, hago presente a S.S.: Que, desde el tiempo del gobierno Virreinal, dirigimos a esa Sagrada Mitra los títulos que aseguran la propiedad que tenemos sobre la loma de los Moros que queda a la derecha de dicho pueblo, con el objeto de que fueran refrendados por esa superioridad”.
    Varias veces se prohibió la morisma en Zacatecas, al igual que las corridas de toros, y la fiesta religiosa debió de ser con el traslado de la Imagen de San Juan Bautista de la Parroquia al campo de los moros en el barrio y capilla de San José de Gracia hoy San José de la Montaña, y debió algún padre promover el coloquio a San Juan Bautista que aun se sigue realizando los jueves por la noche, en la festividad de fines de agosto, como estaba estipulado en las constituciones de la Cofradía, tres días de fiesta.
     Por un documento que se encuentra inserto en uno de dos libros manuscritos, que sobre la historia de Zacatecas escribiera uno antes del año de 1892 sin fecha este primer libro, y el segundo lo comenzó el 27 de octubre de 1892 y lo terminó el 12 de mayo de 1894, y dedicado al Sr. Arcediano Don Vicente Y. González, su autor el Sacristán de la Parroquia Mayor hoy Catedral llamado Leonides Tenorio.
    En el primer libro se encuentra este documento sobre la Morisma de Bracho, y es como sigue:
 “agosto veintinueve – San Juan Bautista.
Era una cofradía compuesta de hombres y mujeres (cofrades) por primera vez se le hacia la Función al Santo en su misma capilla, en tres días en las tardes corrían los moros a caballo y los soldados a pie haciendo evoluciones de guerra con tiros de fusil disparando al viento con solo cartuchos (los soldados) y los moros a caballo tiraban bombas y era el modo de peleas después que pasaba el reto del moro y el cristiano y luego seguía la guerra como he dicho los dos primeros días ganaban la acción los moros y el ultimo día los cristianos y le cortaban la cabeza al moro. Todas sus ceremonias de marcha y guerra la hacían con música instrumental y esta función era muy concurridísima”

     Esta pequeña referencia que nos da el sacristán de la Catedral de Zacatecas en el siglo XIX resulta muy interesante, porque los pocos datos que se han encontrado sobre la Morisma de Bracho, son en el archivo Histórico del Estado de Zacatecas, en el archivo de la Arquidiócesis de Guadalajara y del Archivo Parroquial de Santo Domingo de Zacatecas. Algunos datos ya publicados hace algunos años en el periódico Imagen de Zacatecas (en agosto). Y ahora con estos hallazgos historiográficos, sabemos que la morisma como la conocemos se inicio en el barrio de San José de la Montaña, antes San José de Gracia, y que después de la Guerra de Reforma se inicio ya en el campo junto a la Capilla de Bracho, que dicha capilla se dedicó a San Juan Bautista.
    También con este último documento sabemos que no se inicio la morisma en Bracho.
Y que la fiesta a San Juan Bautista y la Cofradía a dicho Santo tenían su cede en la Parroquia Mayor de Zacatecas, hoy Catedral.
    También aclara lo que se ha dicho sobre la morisma de que fue Don Domingo Tagle y Bracho el que inicio esta festividad. Cuando el solo restauró la antigua Capilla que lleva su nombre.
     También nos dice el documento que en ese tiempo (1890) se habían suspendido las morismas, para reanudarse a principios del siglo XX.
      Y hay que decir también que tuvo algunas interrupciones durante la Revolución Mexicana y la Persecución Religiosa.

  Guadalupe, Zacatecas. Corregida y aumentada en 8 de junio de 2018.













Guadalupe, Zac., 23 de junio de 2018.

 Amables lectores de esta pagina.
Por el comentario en este blog de la Cronista de Pánuco, Zac., expongo algunas pruebas de que Pánuco se llamaba en el siglo XVI "Pánico".

























 Documento publicado por Juan Giron.


 Documento publicado por Juan Giron en donde se menciona el Real de Pánico, donde marco en un ciculo amarillo.



   Otro documento publicado por Juan Giron, en facebook. y dice:


Ordenanzas hechas por el Muy Ilustre Señor Licenciado Santiago del Riego, Oidor de la Real Audiencia de este Reino y Visitador General del por su Majestad para el buen gobierno de estas Minas (Zacatecas) y Real de Pánico.
 
 
 
 

 




Guadalupe, Zac.,  27 de mayo de 2020.